Tema: Sociedad de Riesgo.
El mundo es, en gran parte, como la
gente lo percibe. Y entre las percepciones respecto de cómo es la sociedad en
la que vivimos, una está ganando adeptos en los círculos académicos y fuera de
ellos: la llamada sociedad del riesgo.
Conceptualmente se trata de un
paradigma. Inicialmente desarrollado por la
sociología, en el presente se ha proyectado sobre otras áreas de las ciencias
sociales, entre ellas el derecho.
Guarda una relación cercana con el
fenómeno de la globalización, al que intenta encuadrar como uno de sus
elementos esenciales. Y en palabras de Beck, impulsor del concepto, puede ser
definida como aquella fase de desarrollo de la sociedad moderna en la cual los
riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a
escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial.
La sociedad del riesgo frente a la
sociedad tradicional.
Sociedad
con riesgo.
Trabajo
flexible y capital liberado. Pauperización de la condición de vida de las
clases subordinadas. Complejizarían de la lucha de clases (anulación, en
algunas regiones) y pérdida de conquistas sociales por parte las clases
subordinadas.
Llegada
de discursos feministas, ecologistas y autonomistas que conviven con el
paradigma clásico.
Pensamiento
único, desinformación deliberada y deseducación progresiva de la población.
Crisis
de las instituciones sociales modernas. Quiebra de la cosmovisión de la
modernidad. Aceptación del riesgo en el pacto social. Convivencia con la crisis
ecológica, política y social.
Dominación
completa del capital en la sociedad, que afecta la educación, instituciones
científicas, discursos, derechos, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3lEL5jX6vZGm1irY4nWEsF_jYG4_7_mknMK3cv9IfpDkLib7zsGVqZqhR4rcqZ3eHj2B8bQHcMM6AaPm5XqthmejVErWWAKIz4CBknD7WraHfb-V9rb9OCiVS2vip2asjnrxzANvbNwk/s200/elmundoenmismanos1.jpg)
Sociedad moderna.
Trabajo mediado entre el mundo privado
y el Estado. Nivelamiento de las condiciones de vida de las clases
subordinadas. Acceso al poder progresivo de éstas y delimitación de las
diferencias interclasistas.
Discurso uniforme centrado en la
racionalidad y el progreso continuo.
Pensamiento de dos bandas (comunismo y
liberalismo) que promueven, desde distintas lógicas, un mayor acceso a la
información. Esta dualidad produce relativa parcialidad informativa.
Aceptación de las instituciones
sociales básicas en la población, sin distinción de clase y grupo político,
racial o cultural. No existe el riesgo; el Estado se encarga de asegurar
trabajo, educación y salud a la vez que exige al mundo privado marcos
normativos en el contrato, variables según la región.
Dominación parcial del capital; su
control hegemónico se ve impedido por el rol del Estado y los logros del
proletariado organizado desde fines del siglo XIX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario