sábado, 29 de junio de 2013

7.3 La tercera vía de Anthony Giddens.

Clase: "7"
Tema: La tercera vía de Anthony Giddens.



La Tercera Vía es un enfoque que trata de mezclar lo mejor de las acciones y posiciones de los diferentes sectores de la sociedad, en particular, del estado, del mercadeo y de la sociedad civil, o al menos éste es el foque que le da el primer ministro británico Tony Blair, a quien se le atribuye la implantación de La Tercera Vía en Gran Bretaña donde trata de difundir una política popular, progresiva y modernizadora que busca moverse allende de la división tradicional de izquierdas / derechas. La Tercera Vía busca unir al patriotismo y al internacionalismo, a los derechos y a las responsabilidades; a la promoción del espíritu de empresa y a la lucha contra la pobreza y la discriminación.

Ø  Aprender de la experiencia
Aprender de la experiencia. Aunque los dos partidos pueden sentirse orgullosos de sus logros históricos, hoy en día debemos desarrollar respuestas realistas y practicables para los nuevos retos a los que se enfrentan nuestras sociedades y economías. Esto exige que mantengamos nuestros principios, pero también exige la voluntad de cambiar nuestras viejas aproximaciones y nuestros instrumentos políticos tradicionales.
Ø  Nuevos programas para realidades distintas.
La política del Nuevo Centro y la Tercera Vía consiste en responder a las preocupaciones de las personas que viven en sociedades que han experimentado un rápido cambio, y que se enfrentan a ellas, ya sean ganadores o perdedores. 
Ø  Un nuevo plan de trabajo para la izquierda.
Tenemos intención de modernizar el sistema de salud, no de desmantelarlo: queremos embarcarnos en nuevas formas de expresar la solidaridad y la responsabilidad hacia los otros sin basar la motivación de la actividad económica en el puro interés personal.

Ø  Una política activa del mercado laboral para la izquierda.
El estado debe constituirse en agente de empleo activo, y no sólo en el receptor pasivo de las víctimas del fracaso económico.
Las personas que nunca han trabajado o que llevan mucho tiempo desempleadas pierden las habilidades necesarias para competir en el mercado laboral. El desempleo prolongado daña asimismo las oportunidades vitales en otros aspectos, y dificulta a quienes lo sufre la plena participación en la sociedad.

Principios Básicos de la Tercera Vía
Se ha dicho que la Tercera Vía es un término que ha pasado de la oscuridad a la omnipresencia, sin haber pasado por una fase intermedia de adquisición de significado. Hoy en día existe un auténtico interés internacional por la Tercera Vía, quizás se pudiera hablar incluso de un movimiento intelectual internacional. Sin embargo, justo es decir que siguen existiendo grandes dudas acerca de lo que es la Tercera Vía, lo que son sus valores, sus prioridades y sus políticas principales. Algunos opinan que la Tercera Vía no es otra cosa que la conversión de la izquierda, bien rezagada pero cabal, al liberalismo del mercado. 
Ø  Las metas de la Tercera Vía.
El primer aspecto a destacar es que la Tercera Vía no es igualitaria . Lo que sí le preocupa es mejorar las oportunidades para quienes se encuentran en la parte inferior de la escala de ingresos, . Por supuesto que a la Tercera Vía le preocupa la pobreza  el hecho de facilitar el surgimiento de los menos favorecidos por encima de un umbral dado de nivel de vida aceptable no es necesariamente una acción igualitaria. Es muy posible que la sociedad se hará más desigual a medida que mejoren el bienestar y los niveles de vida de los menos favorecidos. De hecho, el pensamiento de Tercera Vía señala que la iniciativa empresarial exitosa de los más ricos es lo que permitirá que los más pobres accedan a empleos que valen la pena.
  CONCLUSIÓN
La Tercera Vía podemos resumirla como: Libertad e Igualdad.


7.2 La Sociedad de Riesgo.

Clase: "6"
Tema: Sociedad de Riesgo.


El mundo es, en gran parte, como la gente lo percibe. Y entre las percepciones respecto de cómo es la sociedad en la que vivimos, una está ganando adeptos en los círculos académicos y fuera de ellos: la llamada sociedad del riesgo.
Conceptualmente se trata de un paradigma. Inicialmente desarrollado por la sociología, en el presente se ha proyectado sobre otras áreas de las ciencias sociales, entre ellas el derecho.
Guarda una relación cercana con el fenómeno de la globalización, al que intenta encuadrar como uno de sus elementos esenciales. Y en palabras de Beck, impulsor del concepto, puede ser definida como aquella fase de desarrollo de la sociedad moderna en la cual los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial. 
  La sociedad del riesgo frente a la sociedad tradicional.
Sociedad con riesgo.
Trabajo flexible y capital liberado. Pauperización de la condición de vida de las clases subordinadas. Complejizarían de la lucha de clases (anulación, en algunas regiones) y pérdida de conquistas sociales por parte las clases subordinadas.
 Llegada de discursos feministas, ecologistas y autonomistas que conviven con el paradigma clásico.
 Pensamiento único, desinformación deliberada y deseducación progresiva de la población.
Crisis de las instituciones sociales modernas. Quiebra de la cosmovisión de la modernidad. Aceptación del riesgo en el pacto social. Convivencia con la crisis ecológica, política y social.
Dominación completa del capital en la sociedad, que afecta la educación, instituciones científicas, discursos, derechos, etc.


Sociedad moderna.
Trabajo mediado entre el mundo privado y el Estado. Nivelamiento de las condiciones de vida de las clases subordinadas. Acceso al poder progresivo de éstas y delimitación de las diferencias interclasistas.
 Discurso uniforme centrado en la racionalidad y el progreso continuo.
Pensamiento de dos bandas (comunismo y liberalismo) que promueven, desde distintas lógicas, un mayor acceso a la información. Esta dualidad produce relativa parcialidad informativa.
 Aceptación de las instituciones sociales básicas en la población, sin distinción de clase y grupo político, racial o cultural. No existe el riesgo; el Estado se encarga de asegurar trabajo, educación y salud a la vez que exige al mundo privado marcos normativos en el contrato, variables según la región.
 Dominación parcial del capital; su control hegemónico se ve impedido por el rol del Estado y los logros del proletariado organizado desde fines del siglo XIX.



7.1 Los nuevos Temas de la Sociología Contemporánea.

Clase: "5"
Tema: Sociología Contemporánea.

Ámbito y finalidad de la Sociología.
El ámbito de la sociología es elaborar teorías y metodologías para explicar, predecir y actuar sobre fenómenos de la realidad social, por ejemplo: estudiar los nuevos movimientos sociales y su posible repercusión en la búsqueda de soluciones a la crisis actual del país. 
Su finalidad es elaborar y ejecutar investigaciones, planes, programas y acciones referidas a 
La sociología plantea temas de gran importancia como: relación individuo-sociedad con transformación y características del mundo actual, grandes teorías que implican el capitalismo. La sociología puede estudiar problemas específicos de diferentes áreas del quehacer humano.
La Sociedad Contemporánea.
Sociedad Contemporánea es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 224 años, entre 1789 y el presente.
Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución Industrial.
La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte y la literatura, liberados por el romanticismo de las sujeciones académicas y abiertas a un público y un mercado cada vez más amplios; se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas, escritos y audiovisuales, lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comienza con el impresionismo y las vanguardias.


En la actualidad.

El estilo de vida consumista se difunde, con el aporte de la tecnología y los nuevos diseños. La 

"‘estética" ha penetrado el mundo de la producción moderna acorde a los nuevos tiempos.


La "‘imagen" se ha vuelto un lugar clave en la comercialización y de consumo. El estilo y su 
representación del cuerpo son puntos clave donde se apoya el consumo de hoy.
Más aún, a través de la publicidad, existe una proliferación de mundos que tienen sus propios 
"códigos de comportamiento" que remiten a ciertas "escenas", "economías" y "placeres" que 
sólo pueden ser alcanzados, como en un espejismo, a través del consumo. La sociedad pos moderna va más allá del consumo.
Otro de los rasgos centrales de la mentalidad actual es el planteo del humor y lo cómico.
En el ámbito de lo cotidiano, no se presenta como sarcástico sino más bien en una dimensión lúcida, relacionada con la seducción y la proximidad de los individuos.
El código de comunicación con el otro se establece en clave de proximidad gestual y verbal humorística.
Hoy, todo es divertido, y debe ser así, en un registro cálido y cordial: un humor cool, que requiere de espontaneidad, naturalidad y se muestra insustancial a la vez que describe un universo radiante.
La juventud se ha convertido en un territorio en el que todos quieren vivir y gozar indefinidamente.  

El terrorismo ha sido practicado por muchas razones y con diferentes niveles de éxito desde el principio de la historia. La intriga, los planes y la brutalidad del terrorismo parten de la producción de la historia. Igualmente como la sociedad ha progresado durante la historia, también ha progresado el terrorismo. El terrorismo se ha convertido en sofisticado y en muchos casos según la posición que se tenga, ha ganado legitimidad. La historia tiene muchos ejemplos de terrorismo y su influencia durante el transcurso del desarrollo humano.

El problema social de la religión se refleja en la aparición del fundamentalismo en varias creencias tales como Cristianismo, Islam e Hinduismo. Estos movimientos son reacciones  de usurpación estimulado por el avance del conocimiento científico.


Criterio.

A medida que el ser humano va adquiriendo más conocimiento del porqué de la circunstancias, y de lo que lo rodea, va perdiendo su fe y la creencia de la existencia de un ser supremo por el mismo hecho de ir respondiendo a muchas interrogantes, ya que lo seres humanos por naturaleza somos seres curiosos que nos gusta explorar y aclarar dudas del porqué de las cosas.

Pensamiento Social Latinoamericano

Fecha de la clase: Sábado 29 de junio del 2013.
Clase:"4"
Tema: Pensamiento social Latinoamericano.

Nuestro pensamiento actual, se ha dado por las  diferentes conquistas a nuestras tierras que 

han dejado culturas suyas en nuestros antepasados, osea quedando en la memoria colectiva 

que ha venido de generación en generación  y esto hace que a pesar del transcurso del 

tiempo quedan los recuerdos y costumbres de otros países  un ejemplo claro de esto es que 

nosotros preferimos productos elaborados de otros países que los nuestros y es porque 

tenemos esa idea ambigua de que lo  otro país elabora es mejor que lo nuestro, es mas 

hemos olvidado nuestra cultura y hemos adaptado la de la cultura extranjera ejemplo de eso 

es también nuestra forma de vestir y hablar.



Criterio:

Sin duda alguna hay que preferir nuestras raíces y recuperar nuestra cultura, un aporte a esto 

seria elegir nuestros productos y no menospreciar lo que realmente somos osea 

orgullosamente poseemos sangre de indios.

Corrientes Enfoques y Paradigmas del pensamiento Social.

Fecha de la clase: Sábado 29 de junio del 2013
Clase: "3"
Tema: Corrientes, enfoques y paradigmas del Pensamiento.

Positivismo.

Es una corriente filosófica que usan los científicos, que nos dice que todo debe ser 

demostrado, es todo aquello delo cual uno se lo repite una y otra vez y el resultado siempre 

debe ser el mismo, es un paradigma cuantitativo, este se basa en la ciencia de las 

matemáticas,  física y química ya que son ciencias exactas.



Fenomenológico.

La persona propulsora de este enigma es Hedmen Hurssel, este a diferencia del positivismo 

que es cuantitativo este se caracteriza por ser cualitativo, este se centra en el estudio de las 

acciones humanas y de la vida social.


Sociocritico.

Este paradigma contiene un poco de los otros dos mencionados anteriormente, surge como 

respuesta a las tradiciones positivas e interpretativas y pretenden a superar el reduccionismo 

de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia 

social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

Criterio.

 Para mi ha sido interesante conocer los diferentes paradigmas del pensamientos, para poder 

defender mis pensamientos y poder acotar que para mi pensar el paradigma fenomenológico 

es el mas certero ya que todos somos personas que poseen distintas cualidades.

Las Sociedades Premodernas

Fecha de la clase: Martes 11 de junio del 2013
Clase: "2"
Tema: Las Sociedades Pre modernas.

Cazadores y Recolectores.


Esta sociedad es remota, ellos eran nómadas no se establecían en un solo lugar, se 

dedicaban a la cacería y a la recolecta de frutos, pero solo cogían o cazaban lo que 

necesitaban para su diario, vivían una vida en la cual se compartía donde todos eran iguales 

nadie tenia mas ni nadie tenia menos.


Agrarios y Pastorales.

En esta sociedad se empezaron a dar cuenta de que las semillas de los frutos que botaban al 

piso daban nuevos frutos, es por esto que se inicio el agro, y su movimiento por busca de 

alimentos era estacionario era de acuerdo al clima, para la agricultura necesitaban porciones 

de tierras y es aquí donde empiezan las diferencias económicas  con esto surge la envidia 

hacia los que poseían mas, el robo entre ellos, esto a su ves genera la necesidad de construir 

armas para su protección.



Estados tradicionales.

En esta etapa de vida de nuestros antepasados es donde eligen a un rey para que los dirija  

cuide y proteja  las diferencias económicas siguen aumentando, y en especial el que se iba 

enriqueciendo era el rey por lo tributos que recibía de los indígenas esto genera en el  rey la 

avaricia que es  el querer poseer cada vez mas y mas riqueza, aprovechándose de la 

inocencia de estos, y a su vez haciéndolos esclavos de su reino. las diferencias de modo de 

vida entre esas dos clases sociales era tremenda puesto que unos vivían en confort mientras 

que otros vivían 

en pobreza extrema, ademas los estado tradicionales dieron lugar a la aparición de ejércitos y 

guerras muy superior  a las que se conocía en ese entonces.



Las sociedades del mundo moderno.

Esta sociedad tienen su origen en la Inglaterra del siglo 18 como consecuencia de la 

revolución industrial. La mayoría de su población trabajan en fabricas y oficinas. El transporte y 

la comunicación se aceleran dando paso así a una sociedad integrada.




Criterio:

El conocer la historia de como hemos llegado hasta donde estamos ahora, considero que es 

de mucha importancia para tener un claro conocimiento de nuestro desarrollo como personas 

en la sociedad, y de nuestro aporte a la misma.

¿Que es sociología?

Fecha de clase: Martes 07 de mayo del 2013


Clase:  "1"


SOCIOLOGÍA

Etimología de sociología.

Proviene del latín societa  y logo es el estudio o tratado de la  estructura o funcionamiento de 

las sociedades humanas.


Definición conceptual.

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de 

individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza 

las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el 

sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.




                                      
La Sociología  ha venido existiendo desde hace mucho tiempo desde la época desde los

 filósofos como Platon, Aristoteles entre otros que claramente ellos impartían y ponían en 

practica lo que es el socialismo pero empíricamente ya que en esos tiempos se la desconocía 

como ciencia, no hace mucho se la ha determinado como ciencia que estudia el 

comportamiento humano de dicho estudio se encargan los sociólogos.

La sociología no solo trata el comportamiento del individuo sino también como es su 

comportamiento en diferentes aspectos y como aporta este para una mejor vida en  sociedad, 

la sociología en si trata de hacer concienciar a las personas que todo lo que hagamos afecta 

de una u otra manera a las personas que nos rodean, que debemos aprender a pesar en un 

bien en común y dejar de ser egoístas.




Criterio:


El estudio de la sociología es de gran importancia porque es a partir del estudio del hombre, y 

específicamente del hombre viviendo en sociedad que están los cimientos de la civilización, 

con sus áreas directamente relacionadas: la Economía y la Política. 

Es el estudio de lo social y la vida en sociedad, es el  eje para acceder al conocimiento del 

hombre con respecto al mundo y su historia. Porque es el hombre quien lo construye, y si no 

podemos entender porqué lo hizo históricamente, y lo viene haciendo, no vamos a entender 

nada de nuestra realidad actual.